Creative Commons License
Geoblog by Mikel Dierßen is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial 2.5 Spain License.
Based on a work at mikeldierssen-geoblog.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://mikeldierssen-geoblog.blogspot.com/.

5/02/2008

Promoción del Desarrollo Social y Regional de Mallorca: El Plan Territorial de Mallorca (PTM)

Sin embargo, el modelo económico dominante en la actualidad, basado en las cifras de crecimiento anual y en el turismo de masas enfocado al “sol y playa”, ha contribuido al desarrollo de un modelo territorial con fuertes desequilibrios. De continuar esta tendencia, Mallorca va a sufrir una mayor presión indiscriminada sobre el territorio, disminuyendo la calidad ambiental y paisajística y generando un proceso sin retorno, que afectará al principal motor económico de la isla, el turismo. De esta manera se perderá la oportunidad de acceder a un turismo más selectivo, de más calidad y capaz de competir con otros destinos turísticos del Mediterráneo (mediante la reorientación y calificación de la oferta turística) y de generar mayores niveles de riqueza sin deteriorar el territorio ni la identidad de la isla. A través del proceso de participación institucional y social se ha puesto de manifiesto que el diagnóstico del territorio es compartido en un alto grado por los habitantes de la isla, existiendo una creciente inquietud social, motivada por los niveles de congestión de la isla, el crecimiento de las urbanizaciones y la rápida e irreversible desnaturalización de una parte del territorio isleño. Esto exige la adopción de nuevas estrategias tendentes a lograr un consenso sobre los límites del crecimiento y la protección estable de los valores naturales y paisajísticos de un territorio insular caracterizado por su limitada superficie y su vulnerabilidad ante la presión turística.

En diciembre de 2004, el pleno del Consell de Mallorca aprobó un Plan Territorial de Mallorca (PTM), como un instrumento que combatiera los desequilibrios estructurales y territoriales de Mallorca y permitiera definir los objetivos de equilibrio territorial de interés general para la isla (vea http://www.conselldemallorca.cat/platerritorial/). Al mismo tiempo, ha pretendido erigirse en marco orientador de las acciones que emprenden los poderes públicos para crear las condiciones adecuadas para atraer la actividad económica a determinadas zona, y establece los máximos posibles de desarrollo urbanístico y de techo poblacional. El modelo territorial deseado del PTM pretende dar una respuesta útil para alcanzar los objetivos globales de la isla de Mallorca, como son la articulación física del espacio insular, la consecución de una mayor calidad de vida, la igualdad de acceso a servicios y bienes, y la consecución de un desarrollo socioeconómico sostenible. El PTM recomienda la adopción de una estrategia de ordenación del territorio que está orientada en los principios de sostenibilidad y crecimiento. De esta manera el PTM pretende conseguir un uso más racional del suelo favoreciendo la reconversión de los espacios degradados de la isla y su rehabilitación. Parte de dicha estrategia es también adoptar un nuevo modelo de desarrollo turístico que favorezca el reequilibrio del territorio, la introducción de nuevos modelos de explotación turísticos donde se prime la calidad y calificación de la oferta existente y la compatibilización con la preservación del principal activo de la isla, que es su riqueza paisajística, natural y cultural.

La estructura del PTM se basa en los planos, la memoria, la normativa vigente y los anexos (ARTES= áreas de reconversión territorial y estudios de los suelos urbanos y urbanizables de Mallorca): Los planos de ordenación del PTM engloban sobre todo los planos de delimitación de las diferentes categorías del suelo rústico y las áreas de desarrollo urbano, de las áreas de prevención de riesgos, de las unidades paisajísticas y de las infraestructuras de comunicación. La memoria del PTM incluye la metodología seguida para la elaboración del plan, una síntesis del diagnóstico del modelo territorial actual, los criterios i objetivos del PTM, la formulación i justificación del modelo propuesto, así como una descripción de los contenidos i acciones para su aplicación y desarrollo, a partir de los cinco pilares básicos del plan territorial. Las cinco líneas de actuación básicas (pilares) del PTM son:

PILAR 1.- Una distribución coherente del crecimiento que reequilibre el desmesurado proceso urbanizador de los últimos años, que se ha concentrado prioritariamente en los municipios turísticos de la costa.

PILAR 2.- Un territorio protegido; hay que pensar en Mallorca como un territorio único y continuo en donde cada pieza tiene su papel y donde los espacios tanto urbanos como rurales y naturales se relacionan armónicamente

PILAR 3.- Reenfocando el desarrollo. Nuevos parámetros para asentarse sobre el territorio, que pongan fin a la degradación urbanística de la isla y que suponga el inicio de una recuperación de la misma. En este contexto son de vital importancia los Planes de Reconversión Territorial y Proyectos de Mejora Territorial que conlleven una mejora de los espacios degradados desde un punto de vista urbanístico y medio ambiental respectivamente.

PILAR 4.- Las comunicaciones entre todos los puntos de la isla, que resuelva los déficits de infraestructura, especialmente comunicaciones, que actualmente tiene Mallorca, dentro del obligado respeto al medio natural. Las infraestructuras deben implantarse pacíficamente en el territorio, sin que sean elementos degradadores del mismo.

PILAR 5.- Hacia una nueva economía. Nuevos focos de actividad que den valor a las potencialidades de desarrollo económico que tiene la isla.

El modelo territorial actual detectado por el diagnostico territorial integral del PTM está basada en un DAFO. A partir de dicho DAFO y de sus conclusiones se puede tener una visión de cuál es el modelo territorial actual de Mallorca y de las tendencias y problemáticas que plantea. Como principales debilidades y amenazas del modelo territorial existente hasta entonces fueron detectados:

-la situación jurídica poco estable;

-la antigüedad y complejidad de la estructura de planeamiento, (heredero en demasiadas ocasiones del desarrollismo de épocas pasadas);

-el excesivo crecimiento demográfico y urbanístico;

-un modelo dual de asentamientos con escasa interrelación entre los núcleos tradicionales y los turísticos;

-la macrocefalia que ejerce Palma sobre el resto de la isla;

-un proceso de litoralización masiva que afecta a la mayor parte de los municipios costeros;

-la ocupación del territorio con nuevas infraestructuras y equipamientos para dar respuesta al crecimiento acelerado de la isla con un fuerte impacto paisajístico y los problemas de localización que plantean, unido a la falta de aplicación de políticas alternativas, en especial la adopción de medidas para potenciar el transporte público en la isla;

-la inadecuación de la oferta de equipamientos e infraestructuras con la estacionalidad demográfica;

-la presión urbanizadora sobre el suelo rústico;

-la proliferación de segundas residencias como respuesta al crecimiento económico sin precedentes, que provoca necesidades de espacios de ocio entre los residentes;

-la urbanización encubierta del suelo rústico producto de la edificación ilegal;

-el importante incremento en los últimos años del turismo residencial que provoca un mayor consumo del territorio y genera un menor valor añadido para la isla;

-la sobreexplotación de los recursos naturales de la isla y los efectos negativos sobre el paisaje y el patrimonio natural;

-tipologías edificatorias poco acordes con el urbanismo tradicional. La presión urbanística pone en peligro la preservación del patrimonio urbanístico y arquitectónico y de la fisonomía tradicional de pueblos y ciudades;

-el incremento del coste del suelo que impide, por una parte, el desarrollo de otros sectores económicos menos rentables (sector agrario e industrial) y la dotación de suelo para actividades económicas y, por otra parte, encarece el precio de la vivienda, perjudicando a los residentes locales con menor poder adquisitivo;

-la escasa diversificación de la economía y la fuerte dependencia de la actividad turística, con la consiguiente problemática que genera la estacionalidad (concentración de la actividad económica en unos meses del año) y el escaso desarrollo del resto de sectores económicos, a excepción del sector de construcción, unido a la práctica desaparición del sector agrario.

En cuanto a las fortalezas y oportunidades, que podrían servir para plantear un nuevo modelo territorial, los aspectos más destacados en el PTM son:

-iniciativas jurídicas territoriales y las normas cautelares, que se han adoptado para frenar el crecimiento excesivo de la edificación;

-posición estratégica de la isla en relación al resto de Europa, en especial teniendo en cuenta la reducción de tarifas aéreas;

-variedad y riqueza medioambiental;

-infrautilización de infraestructuras utilizables debido a la temporalidad;

-diversidad territorial: El Pla, Sierra Tramuntana, costa...;

-creación de una red de valorización del paisaje para fomentar formas de turismo alternativo. Posibilidad de aprovechar la existencia de zonas naturales protegidas de elevado valor ambiental y paisajístico;

-nuevas formas de turismo: deportivo, senderismo, de salud, etc.;

-recuperación del patrimonio cultural.

A finales de 2008 se ha constituido una Comisión de Seguimiento del PTM, que está presidida por la Consejera de Territorio y del que forman parte 11 miembros, dos consejeros por cada grupo político, un vocal del Ayuntamiento de Palma, el Director Insular de Ordenación del Territorio y un funcionario del Departamento de Territorio. La comisión se encargará de supervisar los previstos trabajos técnicos de modificación del PTM. La comisión, que tiene carácter político, completará el trabajo técnico desarrollado hasta ahora.

Actualmente a instancias de la fiscalía anticorrupción se está investigando el PTM por una presunta trama de corrupción político-empresarial en torno a la norma urbanística, que fue aprobada en 2004 por la Institución Insular con los votos a favor de PP y UM durante su mandato en la pasada legislatura, y los votos en contra de la oposición por no estar de acuerdo con la figura de las Áreas de Reconversión Territorial (ARTE). Por lo tanto, las operaciones urbanísticas atadas a las ARTES están bajo sospecha de la fiscalía anticorrupción. Estas figuras, que en un principio tenían el objetivo de permitir un esponjamiento por zonas saturadas, no eran una reconversión real, sino que han servido en realidad por promover un incremento limpio de plazas turísticas y residenciales y por fomentar el intercambio arbitrario de alojamiento turístico a residencial. La querella de la fiscalía analiza indicios incriminatorios en la compraventa de solares en las áreas de reconversión investigadas, como son las de Marratxí, Campos, Sóller, Pollença y Alcúdia. Según el Ministerio Público, un informe pericial ha valorado por más de 297 millones de euros las plusvalías que se generaron en dichos terrenos.

Desde diversos grupos políticos se propone una revisión global del PTM, desde el punto de vista de la sostenibilidad territorial, debido a sus supuestos déficits importantes. Según estos grupos, el PTM es una norma que plantea un crecimiento generalizado, tanto de plazas turísticas como residenciales, que no cambia el modelo desarrollista, de ocupación progresiva del territorio, de las últimas décadas. El suelo actualmente construido o edificable en Mallorca es de unas 20.000 hectáreas, y pueden dar cabida a una población aproximada de 2 millones de habitantes. El suelo edificable todavía no edificado se calcula en unas 3.500 hectáreas, unos 500.000 habitantes. El PTM propone un crecimiento del 8% adicional: más de 1.500 hectáreas para 100.000. Al mismo tiempo el PTM no prevé políticas públicas de vivienda. El modelo de transportes del PTM consiste en autopistas. No hay una apuesta decidida por fórmulas viarias alternativas ni por el transporte público.



No comments:

 
Brochure Printing
Brochure Printing